jueves, 21 de mayo de 2015
TIFLOTECNOLOGÍA (herramientas de acceso a la información)
- Anotadores electrónicos (teclados normales o braille)
- Impresora
- Líneas braille
- Reconocedores ópticos de carácter (OCR)
- Telefonía móvil
Comportamiento con personas ciegas
- Observar como se maneja y ver si necesita ayuda
- Entorno adecuado y sencillo (cada cosa en su sitio y no tener cosas en medio)
- Respeto (preguntas si necesita ayuda)
- Puntualidad
- Identificarse
- No gritar, tono de voz apropiado
- Indicaciones
- Utilizar las palabras ver, mirar con normalidad en general
- Adecuar el lenguaje como ¡ay, ay! o ¡cuidado!
- Lenguaje sencillo, claro y directo
- Mantener un contacto visual
- Establecer relaciones basadas en la sinceridad
- No adoptar gestos corporales
- Mantener un contacto visual
- Utilizar un lenguaje positivo
Ceguera o Discapacidad Visual
La vista juega un papel muy importante para utilizar las habilidades para la vida diaria.
La ceguera es una diversidad funcional de tipo sensorial que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo.
La ceguera es una diversidad funcional de tipo sensorial que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo.
De acuerdo con la estimación de la OMS en 2002, las causas más comunes de ceguera alrededor del mundo son:
- Catarata
- Glaucoma
- Uveítis
- Degeneración macular
- Opacidad corneal
- Tracoma
- Retinopatía diabética
Una voz que enamora
Adrián Martín nació hace ocho años con hidrocefalia y una malformación congénita en las manos. Su discapacidad le ha obligado a pasar por el quirófano hasta en quince ocasiones. Su vida no es fácil, más bien lo contrario. No obstante, eso no le ha hecho renunciar a su amor por la música.
Se hizo famoso colgando el vídeo de abajo en internet y desde ese momento, todos los cantantes españoles quieren hacer un dúo con él por su forma tan particular y hermosa de cantar.
Se hizo famoso colgando el vídeo de abajo en internet y desde ese momento, todos los cantantes españoles quieren hacer un dúo con él por su forma tan particular y hermosa de cantar.
DIFICULTADES EN EL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN DI
El lenguaje y la comunicación están afectadas en
casi todas los niveles, pudiéndonos encontrar desde personas con
retraso mental profundos con nula o escasa intencionalidad
comunicativa, a alumnos con necesidades moderadas con clara
intencionalidad comunicativa pero con dificultades en el habla.
En cuanto a la comprensión presenta dificultades para organizar el pensamiento, adquirir el vocabulario y estructurar su expresión.
A nivel expresivo se ve afectado por:
En cuanto a la comprensión presenta dificultades para organizar el pensamiento, adquirir el vocabulario y estructurar su expresión.
A nivel expresivo se ve afectado por:
- Dificultades respiratorias
- Trastornos fonatorios, desórdenes de la voz. Muy frecuente el timbre grave, monótono y gutural
- Trastornos de audición
- Trastornos articulatorios, producidos por malformaciones en el paladar (disglosias)
Criterios de la APA para diagnosticar la DI
- Capacidad
intelectual significativamente inferior al promedio; con un
coeficiente intelectual aproximadamente de 70 o inferior.
- Déficit o
alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual. En por
lo menos dos de las siguientes áreas: comunicación, cuidado
personal, utilización de recursos comunitarios, autocontrol,
habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y
seguridad.
- El inicio es
anterior a los 18.
Rasgos de la personalidad que según Feuerstein tienen las personas con discapacidad intelectual
- Estrategias de evitación del fracaso más que conseguir el éxito
- Locus de control extremo
- Estilo etéreo-dirigido
- Frecuentes sentimientos de frustración, vulnerabilidad al estrés, ansiedad, baja autoestima
- Poco autocontrol y tolerancia a la frustración. Estrategias inmaduras y rudimentarias.
ALGUNAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL REFERIDAS A LA ENTRADA, PROCEDIMIENTO Y SALIDA DE INFORMACIÓN
En la entrada de
información:
- dificultades en ausencia de permanencia de objeto
- dificultades en la instrumentación verbal
- percepción borrosa y superficial
- recopilación incompleta o inexacta de los datos
- dificultades de orientación espacio-temporal y establecimiento de la lateridad
En el procedimiento
de información:
- dificultades para detectar datos relevantes de los que no lo son
- escasa o inexistencia de planificación de la acción
- imprecisión en la definición del problema
- carencia o limitación en la comprobación de la hipótesis
En la salida de
información:
- bloqueo
- ensayo-error
- no distinción de los diferentes puntos de vista
- dificultad visomotriz y grafomanual
ENFOQUES CONDUCTISTAS SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
1. El coeficiente
intelectual no es fijo ni inmutable.
2. El coeficiente intelectual no es una medida que informe sobre el potencial de aprendizaje ni el comportamiento futuro.
3. El enriquecimiento
mental mejora el coeficiente intelectual, que es también producto
del entorno sociocultural. El diagnostico de coeficiente intelectual
ofrece muy poco para planificar un programa individual.
4. La mayoría de los
test sobrevaloran ciertas tareas sobre otras y existe sesgo
sociocultural.
¡Súper Antonio!
Antonio es un niño con parálisis cerebral que a pesar del trastorno que padece, ha sido capaz de integrarse completamente en un colegio ordinario.
En este vídeo podéis ver su historia.
En este vídeo podéis ver su historia.
Trabajando con las familias
El afecto y sus familiares deben asumir
que se encuentran ante una nueva realidad. Los familiares
experimentan unas sensaciones muy parecidas a la del duelo.
Se producen una serie de fases que
deben superar. Aunque nadie asume los cambios de la misma forma.
Estas etapas se dividen en dos partes
fundamentales, las primeras dos etapas: expectación y miedo, son
pasajeras y en el resto de etapas si puede actitud realizarse una
actitud activa para superarlas.
La parálisis cerebral
La parálisis cerebral se define como
el trastorno persistente de la postura y del movimiento debido a una
difusión del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se
completen.
Las características serían:
- Lesión en el encéfalo y no en los músculos.
- Lesión permanente y no progresiva.
- Afecta a los movimientos.
- Puede presentarse asociada a alternativas intelectuales, sensoriales…
- Esta lesión puede producirse antes, durante o después del nacimiento.
La parálisis no es una enfermedad y no
se puede curar. Se puede mejorar con rehabilitación y educación.
CAUSAS
-PRENATALES: se producen por
condiciones desfavorables de la madre durante la gestación.
-PARTO (PERINATALES):es en el momento
que se producen la mayor parte de casos de parálisis cerebral , como
consecuencia del sufrimiento fetal debido a la falta de oxígeno
durante el periodo de expulsión, ocasionado por diversas situaciones
como la prematuridad…
-POSTNATALES: con posterioridad al
nacimiento, mientras madura el sistema nervioso, en los tres primeros
años de vida.
TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL
- LESIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL
- LESIÓN DE LOS GANGLIOS BASALES
- LESIÓN DEL CEREBELO
- LESIÓN DE LA MÁS DE UNA PARTE DEL CEREBRO
LEVE: movimientos torpes, pero hay
capacidad para la marcha y el habla.
MODERADA: se acrecientan las
dificultades en la marcha y el habla. Dificultades para el control
manual.
SEVERA: incapacita para la marcha. El
lenguaje se encuentra muy afectado y es necesario recurrir a sistemas
Alternativos de Comunicación.
- Según la afección corporal que impliquen:
HEMIPLEJIA: afectación de una de las
dos mitades del cuerpo.
DIPLEJIA: cuando la mitad inferior está
más afectada que la superior.
CUADRIPLEJIA: Paralización de los
cuatro miembros inferiores.
PARAPLEJIA: afección de los miembros
inferiores.
MONOPLEJIA: afección de un único
miembro.
TRATAMIENTOS:
Suelen basarse en
cuatro puntos básicos:
- FISIOTERAPIA.
- TERAPIA OCUPACIONAL.
- LOGOPEDIA.
- PSICOTERAPIA.
- PSICOTERAPIA FAMILIAR.
Museo del habla: la comunicación
En esta entrada os hablaremos de una exposición muy interesante que hubo en Cádiz sobre el habla y la comunicación.
Al
principio encontramos una explicación sobre la comunicación en los
seres vivos, donde nos enseñó que mucho antes de poder hablar ya
había comunicación entre los seres vivos. Desde el momento en que
un ser vivo realiza una acción que modifica el comportamiento de
otro podemos decir que existe comunicación, y este hecho se produce
incluso entre los organismos unicelulares.
También nos habla
de la comunicación en los animales, ya que los animales ya sean para
reproducirse, alimentarse, o evitar ser comidos, realizan actos
comunicativos con otros animales, que consisten en el intercambio de
señales.
Muchos animales
utilizan el canal visual para comunicarse. Una señal visual tiene
que ser fácilmente visible, para ello, el ser vivo que emite el
mensaje utiliza tanto colores llamativos como distintas posturas
corporales.
Algo que me pareció
interesante fue las señales sonoras: los monos tota, las señales
sonoras permiten una gran variedad de mensaje, pueden llegar lejos en
el espacio y ser percibidos por muchos individuos a la vez. Una voz
de alarma puede ser localizada por el depredador. Por ello, los
animales usan este tipo de señales en situaciones claramente
necesarias.
Las áreas del habla
en nuestro cerebro. Para hablar es necesario mover la musculatura de
la cara, colocar la lengua, accionar las cuerdas vocales, distinguir
y emitir sonidos, construir significados, recordar, asociar,
relacionar, etc. Todo esto constituye una habilidad muy compleja en
la que intervienen zonas específicas del cerebro.
También comentaban
otras formas de comunicarnos, ya que el habla no es la única forma
de comunicarnos como:
-Lenguas de signos:
utiliza el gesto y la percepción visual para que las personas con
dificultades auditivas puedan establecer un canal de comunicación
con su entorno social.
Las lenguas de
signos son como cualquier otra, tienen reglas gramaticales,
evolucionan con el tiempo y se expresan en distintos idiomas. Se
puede decir que son equivalentes al lenguaje hablado, pero utilizan
otro tipo de código.
-Otro sistema de
comunicación sería el Braille: es un sistema de lectura y escritura
táctil pensando para personas con dificultades visuales.
Además de la
diversidad lingüística, donde nos dice que las lenguas mantienen
vivas las tradiciones, inspiran los conocimientos sobre nuestro
pasado y el planeta en el que vivimos y su respeto, y vinculan a las
comunidades más allá de las fronteras y el tiempo.
EL MUNDO EN PAÑALES
CAPÍTULO 6: TÚ Y YO
A los 3 meses comparte las aficiones de su familia. Quizá sea ya una persona pero el todavía no lo sabe.
A los 5 meses se siente feliz a los brazos de personas desconocidas, pero unos meses más adelante se sentirá muy incómodo y empezará a llorar si no se siente arropado y protegido por su familia.
A los 7 meses ya si distingue a las personas que conoce y a los extraños, y su reacción será llorar al estar con alguna persona que no conozca. Nunca se alejará más de 30 metros de sus padres, e inspecciona todo el mundo que le rodea.
Más tarde descubre que él hace reír a los demás y empieza a comprender que su comportamiento afecta al de los demás. No diferencia entre el bien y el mal, y empieza a comprenderlo gracias a sus padres. Con 1 año empieza a comprender como se relaciona con los demás.
Disfruta comparándose con el otro “yo” del espejo haciendo miles de movimientos nuevos.
Todavía le falta mucho para establecer contacto con las personas adultas, pero está sorprendido y contento al ver a un niño como él y le sorprende tanto él como su silla de paseo. Ambos bebés necesitan la ayuda de sus madres para hacer amigos.
Con sus juguetes nuevos juegan, y prefieren jugar a estar con otro bebé, pero siempre ven lo que hace el otro en todo momento.
Las rabietas son los signos más inequívocos de que se están convirtiendo en personas.
A los 2 años ya pueden fabricar emociones con lo que sabe que podrá conseguir cualquier cosa.
A solas está dado a probar a sus muñecos la medicina de los adultos. Le fascina jugar a las muñecas, y comprende el mundo de castigos y premios.
A los 3 años dominan las técnicas para poder entablar una amistad. Pueden contarse lo que piensan y entender, en parte, los sentimientos de los otros.
EL MUNDO EN PAÑALES
CAPÍTULO 5: EL PENSADOR
El bebé ha aprendido que si llora puede hacer que pasen cosas, y también ha aprendido a escuchar esperando una respuesta.
Es el córtex humano el que se desarrolla más rápido que ningún oro animal, pero hasta los 3 meses no lo demuestra.
Tienen habilidades sorprendentes, son sensibles al número de cosas, sabe que un juguete no son dos, y que dos son más que dos y menos que tres. Un coche de juguete no recibe el mismo tratamiento que un avión, porque él sabe que vuela.
A los 15 meses el bebé aprende sobre la física en la bañera, descubre que las cosas se comportan de una forma distinta que en el agua que fuera de ella. Comprende los principios básicos de causa y efecto. Pero va tener que hacer una gran combinación entre ellos.
A los 6 meses más, tiene una comprensión más compleja entre causa y efecto. Aunque los botones de un equipo de música sean parecidos, desarrolla un sistema para saber lo que hace cada uno de ellos.
Los bebés descomponen las cosas en piezas, ya que sienten el impulso de desmontar las cosas para investigarlas. Con esto descubren los conceptos arriba, abajo, derecha e izquierda.
Cuando ya tienen sobre 2 años ya empiezan a ordenarlo todo exhaustivamente. Aprenden que los objetos son clasificables, y ahora pueden reducir el mundo a una serie de categorías consiguiendo así un entorno más ordenado. El bebé no es solo científico, sino también creativo.
La imitaciones muy importante, y desarrolla la imaginación. Primero copian, luego improvisan y luego crean ellos mismos. Más tarde explica el por qué de las cosas, empieza a tener sus propias ideas y empieza a hacer las cosas por él mismo.
Meses más tarde querrá y recordará donde está para conseguirlo, para ello tendrá que hacer una serie de estrategias.
EL MUNDO EN PAÑALES
CAPÍTULO 4: EL PODER DE LA PALABRA
La connotación verbal nos diferencia de los animales y modela nuestra forma de pensar.
Con 6 semanas no puede hablar, pero desde que nació puede escuchar todos los sonidos de forma diferenciada. El bebé distingue los sonidos que diferencian una lengua de otra. Al nacer el bebé es internacional porque podría aprender cualquier lengua.
A los pocos meses más ya podrá articular palabras porque la laringe se ha colocado en su sitio. Cuando los adultos hablan entre sí, el sonido monótono de conversación aburre al bebé.
Los bebés hacen pruebas de voz a las horas más extrañas. Los balbuceos son muy buenos para su aprendizaje, pero no es ninguna conversación. Los balbuceos no los aprenden de nadie, es un método que tienen desde que nace para desarrollar la voz.
El bebé ha descubierto un nuevo medio de atención y comunicación, que es mirar el objeto que desea. Es una forma de comunicación imperfecta pero que al fin del cabo funciona.
Aprender a hablar no es sólo transmitir sonidos, también hay que saber loo que significa cada palabra. Ahora ya el bebé se queda fascinado al oír hablar a sus padres, le gustaría participar en la conversación pero no sabe, ni tampoco puede. Con el paso de los meses el balbuceo se hace fluido. Intenta imitar los sonidos de las palabras, los balbuceos, se parecen tanto a las palabras que su madre los acepta como tal.
Los bebés aprenden a decir las palabras que ellos quieren, pero ahora tendrán que aprender a decir la palabra como es, y no la que ellos han inventado para darle nombre a los objetos.
A los 16 meses el bebé sabe perfectamente lo que quiere decir. Cuanto más sabe más rápido aprende, al cabo de un mes sabrá un gran número de palabras. Tres meses después ya están preparador para unir la palabras.
Sus primeras frases no se parecen a las de los adultos, solo dicen las palabras principales. Al repetir las palabras que no conocen le sirven para analizarlas y aprenderlas.
El bebé a partir de ahora preguntará los nombres de todos los objetos y hasta los 4 años aprenderá miles de palabras, unas 60 palabras por semana.
EL MUNDO EN PAÑALES
CAPÍTULO 3: AGÁRRALO COMO PUEDAS
El agarrar algo, para un bebé, es un acto reflejo. El reflejo es un instinto primitivo y demuestra que somos humanos y es una de las claves de civilización humana. Nuestra evolución no hubiera sido así, sin la capacidad de usar las manos.
Para un bebé la madre hace miles de movimientos que él tardará en manejar mucho tiempo. A los 3 meses ya empieza a maneja herramientas para aprender a sobrevivir. El bebé hace conexiones en su cerebro para intentar mover las manos y juntarlas.
El bebé puede ver algo que él cree que está a su alcance, pero al no tener la habilidad de percibir y mover no podrá alcanzarlo. Lo intenta mucho al ver que sus actos tienen trascendencia en el mundo.
Al cabo de 2 meses de entrenamiento constante empieza a notarse el resultado. Mide mejor las distancias y mueve las manos con mayor coordinación.
Todo lo que coge se lo mete en la boca. La boca, la lengua y los labios son las zonas del cerebro que ha desarrollado antes, por tener muchas terminaciones nerviosas.
El bebé tiene una capacidad que sabe que existe. A los 8 meses puede empezar a comprender la naturaleza de los objetos. Ya ha desarrollado una técnica de alcance y agarre con gran rapidez
También descubre que las apariencias engañan, por ejemplo con las pompas de jabón porque intenta agarrarlas pero desaparecen, pero se niega a comprenderlo, y aunque parezca irritante para el bebé es un gran avance en su cerebro.
A partir de la experiencia anterior, ya es capaz de recordar todos sus juguetes y sus cosas, porque aunque no las vea sabe que existen. Al principio los objetos pequeños los coge de un montón pero más tarde aprende a cogerlos uno a uno.
Tras 6 meses más ya come donde lo hacen los adultos, aunque necesita poner toda su atención en comer, ya que son muchos movimientos los que deberá de hacer al mismo tiempo.
A los 2 años ya tiene un gran repertorio de movimientos e intenta aprender por sí mismo, ya que desarrolla más su mente. No saben escribir como los adultos, pero diferencian los dibujos de las letras. Para pintar le hace falta coordinación entre lo que hace y lo que quiere hacer.
EL MUNDO EN PAÑALES
CAPÍTULO 2: LOS PRIMEROS PASOS
A los 6 días de nacer, el bebé intenta caminar con la ayuda de su padre, moviendo las piernas perfectamente pero sin poder sostenerse, debido a que no tiene musculatura.
A los pocos meses su musculatura va fortaleciéndose gracias a sus esfuerzos por aprender nuevos ejercicios de movilidad, y cada vez puede ir haciéndolos con mayor coordinación.
Rodar es el preludio del gateo y lo hace por placer. En algunos casos puede ser peligroso, debido a que todavía no tiene una capacidad total sobre la profundidad.
Al intentar sentarse se cae hacia atrás o hacia los lados, en parte debido al tamaño de su cabeza que es el doble de grande de lo habitual en una persona adulta, en comparación con su cuerpo. Para el bebé es una de las cosas más difíciles el mantenerse erguido. Cuando ya empieza a mantenerse sentado quiere decir que el bebé ya tiene suficiente fuerza en al espalda, dejando las manos libres para poder explorar.
Al intentar gatear tiene muchas complicaciones debido a la falta de coordinación, por lo que decide arrastrarse, y muchas cosas las aprende el solo debido a experiencias anteriores.
Cuando ha aprendido a gatear también tiene que pensar donde quiere ir, esto le ayuda a su proceso intelectual. Inspecciona las escaleras se da cuenta del peligro que supone subirlas o bajarlas y retrocede. Llegan a adquirir el miedo de las alturas en aproximadamente dos semanas después de aprender a gatear.
Cuando suben una escalera nunca miran hacia atrás, por miedo a la altura, por eso pueden subir escaleras muy altas sin temor de caerse.
A los 10 meses todavía necesitan un carrillo para andar, pero a los 12 meses ya pueden andar, viendo las cosas de forma diferente a cuando todavía gateaban, porque al estar más altos, hacen una observación mayor.
A las 6 semanas de aprender a andar ya lo hace como algo natural. A los 6 meses de dar los primeros pasos ya puede andar con total naturalidad y empieza a correr. Ha adquirido nuevas técnicas como girar rápidamente y tiene el deseo de ir de un lado a otro sin pararse a mirar lo que deja atrás.
Sin embargo, no bajará ninguna escalera hasta los 27 meses, haciendo este ejercicio cuidadosamente y afrontando el miedo a las alturas.
EL MUNDO EN PAÑALES
Se trata de una serie documental de 6 capítulos que versa sobre cómo piensan los niños, qué ha en su mente, qué estrategias subyacen en su comportamiento. Excelente serie documental sobre psicología evolutiva infantil.
CAPÍTULO 1: EN EL PRINCIPIO
Al nacer el bebé aprende de las personas adultas por medio de la imitación. Su crecimiento entre los 12 y los 18 meses es muy rápido, pero el que sufre un mayor crecimiento es el cerebro.
El bebé cuando siente dolor, tristeza, o simplemente quiere llamar la atención actúa siempre de la misma forma, que es llorando. Debido a ello las personas que hay alrededor prestan la atención en él y así se siente protegido.
Uno de los sentidos más importantes es la visión. El bebé al nacer solo ve a unos 20 cm., y bastante borroso. Al cabo de un, mes ya verá más nítido, hasta que finalmente sobre los 12 meses vea normalmente.
Sin embargo, el oído, está desde le primer momento tan desarrollado como el de un adulto. Tiene todas y cada una de las partes. Al oír la primera vez no distingue un idioma de otro y tampoco entiende nada, pero el oído a la semana aproximadamente, se habrá acostumbrado, y ya podrá distinguir unos idiomas de otros, ya que es parte de su aprendizaje.
Cuando se le hace algún tipo de broma para que se ría, el bebé no podrá reírse, ya que los músculos de la cara no los tiene suficientemente desarrollados como para poder ejercitarlos. Pero al cumplir los 8 meses ya podrá empezar a sonreír y siempre que algo le guste lo hará.
El sueño del bebé también es un factor muy importante, la mayoría de ellos tienen un sueño profundo. Sin embargo, no es como el de las personas adultas, ya que estas tienen un sueño diferente que no es tan profundo, denominado REM.
El grito de la gaviota
Es un libro que cuenta el testimonio de una joven que, a los veintidós años, conoció la soledad absoluta, la duda y la desesperación, pero también la dicha, la
solidaridad y la gloria.
Inicialmente incomunicada con
el mundo exterior a causa de su sordera, a los siete años Emmanuelle Laborit descubrió el lenguaje de los signos. Sin embargo, en la adolescencia su vida parecía tambalearse: al desasosiego propio de la edad se añadió la rebeldía contra el hecho de que se negaba a los sordos su identidad, ya que el lenguaje de los signos estaba prohibido en Francia a causa de la teoría de que los sordos podían aprender a leer en los labios y a hablar.
La adolescencia y la primera juventud de Emmanuelle son la historia de una lucha por subsistir en un mundo «diferente» y por el reconocimiento de los derechos de los tres millones de sordos franceses, hasta conseguir que, en 1991, se enseñe por fin en los centros de educación de los sordos el lenguaje de los signos.
Con este triunfo colectivo y el personal, pero no menos emblemático, de su éxito como actriz teatral, El grito de la gaviota cierra significativamente un itinerario personal tan breve como intenso.
Inicialmente incomunicada con
el mundo exterior a causa de su sordera, a los siete años Emmanuelle Laborit descubrió el lenguaje de los signos. Sin embargo, en la adolescencia su vida parecía tambalearse: al desasosiego propio de la edad se añadió la rebeldía contra el hecho de que se negaba a los sordos su identidad, ya que el lenguaje de los signos estaba prohibido en Francia a causa de la teoría de que los sordos podían aprender a leer en los labios y a hablar.
La adolescencia y la primera juventud de Emmanuelle son la historia de una lucha por subsistir en un mundo «diferente» y por el reconocimiento de los derechos de los tres millones de sordos franceses, hasta conseguir que, en 1991, se enseñe por fin en los centros de educación de los sordos el lenguaje de los signos.
Con este triunfo colectivo y el personal, pero no menos emblemático, de su éxito como actriz teatral, El grito de la gaviota cierra significativamente un itinerario personal tan breve como intenso.
Hechos con tus sueños
Os mostramos como la música puede enseñar de forma divertida un lenguaje complicado como el LSE a niños de 6º de primaria.
Canción: "Hechos con tus sueños" de Maldita Nerea.
Vocabulario básico en LSE
Este vídeo nos muestra algunas palabras y estructuras básicas de comunicación para hablar en lengua de signos.
¿Qué es el lenguaje de signos?
Es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o
incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual los sordos pueden establecer un
canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos
o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que
con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo,
el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.
METODOLOGÍA Y PECS
- Sistema de comunicación por intercambio de figuras/imágenes (pecs).
FASE I
El
alumno y dos entrenadores están sentados a la mesa de entrenamiento.
Uno de los adultos está sentado detrás del niño y el otro enfrente
de él. El objeto “más” preferido está presente pero
ligeramente fuera del alcance del niño. La figura del objeto se
encuentra sobre la mesa entre el niño y el objeto deseado.
CONSIDERACIONES: no se emplean instigaciones verbales directas como
“Dame la figura” o “¿Qué quieres?”. Utilizar más de un
objeto preferido, presentando uno cada vez. Durante todo el día se
debe disponer de 30 oportunidades para el entrenamiento. Son
necesarios dos entrenadores para esta fase.
1.-
Intercambio completamente ayudado. Se moldea al alumno a recoger la
figura, extender la mano y entregar la figura. Una vez que la figura,
éste refuerza verbalmente al niño (“¡Ah, tú quieres gusanitos“
o ”¡Oh, tú quieres los gusanitos!”) y le da lo solicitado. El
instructor sentado enfrente del niño puede utilizar “ayudas de
atención” llamando al niño por su nombre…
2.-
Desvanecer la ayuda física. Desvanezca los instigadores para soltar
la figura y para recoger la figura. Utilizar el encadenamiento hacia
atrás. Ir demorando el reforzamiento verbal hasta que el niño haya
soltado la figura en la mano abierta del instructor. Será entonces
cuando el instructor lo refuerce verbalmente. Siga este paso hasta
que el alumno, viendo la mano abierta del instructor, recoja la
figura, extienda la mano hacia el instructor, y la suelte en su mano
abierta.
3.-
Desvanecer la ayuda de la “mano abierta”. Esperar a que el alumno
extienda la mano con la figura hacia usted antes de abrir la mano
para recibir la figura. Continuar hasta obtener éxito en el 80% de
los ensayos.
FASE II
El
ambiente de Entrenamiento: Pegar la figura de un objeto con velkro a
un tablero de comunicación. El alumno y el instructor están
sentados a la mesa. Se deben tener varios objetos de su preferencia
disponibles así como sus figuras correspondientes.
Protocolo
de entrenamiento:
CONSIDERACIONES:
No se emplean instigaciones verbales. Enseñe una variedad de
figuras. Deben intervenir varios instructores. Además de los ensayos
estructurados del entrenamiento (crear por lo menos 30 oportunidades
de petición espontánea) durante las actividades.
1.-
Retirar la figura del tablero de comunicación. Usar
moldeamiento para enseñarle a retirar la figura del tablero de
comunicación. Permitir el acceso a algún alimento o juguete de su
agrado y después de 10 a 15 segundos, realizaremos el primer ensayo
de entrenamiento retirando el objeto, alimento… al alcance del
alumno. Debe retirar la figura del tablero de comunicación, tender
la mano al instructor, y soltar la figura en la mano de éste. Si es
necesario, use ayuda física. Desvanezca la ayuda de manera que el
alumno obtenga éxito en el 80% de los ensayos.
2.-
Aumentar la distancia entre el instructor y el alumno. Cuando
el niño está extendiendo la mano al instructor, éste se aleja del
alumno para que tenga que ponerse de pie y extienda la mano al
adulto. Ir aumentando gradualmente la distancia entre el alumno y el
instructor.
3.-
Aumentar la distancia entre el alumno y la figura. Aumentar
sistemáticamente la distancia entre la figura y el alumno de forma
que éste deba ir a la figura y luego al adulto para completar el
intercambio. Continúe reforzando como antes se indicó.
FASE III
El
ambiente de Entrenamiento en discriminación: El alumno y el maestro
están sentados en la mesa, uno frente al otro. Tienen disponibles
varias figuras de objetos deseados, así como objetos no preferidos y
sus figuras.
Protocolo
de entrenamiento:
CONSIDERACIONES: No se emplean instigaciones verbales. Además de las
actividades estructuradas, planificar por lo menos 20 oportunidades
incidentales por día. Variar la posición de las figuras en el bloc
de comunicación hasta que se haya dominado la discriminación.
1.-
Discriminación. Enseñe primero la discriminación entre una
figura preferida, relevante y una no deseada, inapropiada.
A.-
Presentar el bloc de comunicación con dos figuras en él y un objeto
sumamente reforzante y otro no preferido. Si el niño entrega la
imagen apropiada, se le proporciona lo que quiere y se le refuerza.
Si el niño da la figura “irrelevante” se le dará el objeto
“irrelevante”. Usar figuras distractoras ”en blanco”.
Procedimientos que ayudan a la discriminación visual. Continuar así
hasta que el 80% de los ensayos sean exitosos usando una variedad de
figuras.
B.-
Se le presentan dos objetos altamente deseados, que se hayan
trabajado anteriormente. En su tablero de comunicación se le ponen
las dos figuras. El niño despega y da al maestro una de las figuras
y la maestra le da lo que representa, después coge la otra figura y
la da al maestro volviéndose a repetir la secuencia de que este le
de lo que pide.
2.-
Verificaciones de correspondencia. Usar uno o ambos de los
métodos que se dan a continuación. Presentar dos objetos deseados y
el bloc de comunicación con dos figuras. Cuando el niño dé la
figura se le debe indicar que tome el objeto al que se refiere la
figura. Si toma lo apropiado, se refuerza. Si no lo hace, se dice,
“Tú pediste el________” y se señala el objeto. Luego se señala
el objeto, alimento preferido y se dice, “Si tú quieres esto dime”
(señalaremos ahora la figura apropiada).Presentar algo deseado y el
bloc de comunicación con dos figuras. Si el niño solicita lo
deseado usando la figura correcta, se verificará que la
correspondencia es adecuada. Si entrega la figura equivocada, diga:
“Yo sólo tengo_____” señalando lo deseado.
3.-
Tamaño reducido de la figura/imagen. Deberemos ir reduciendo
el tamaño de las imágenes conforme los tableros de comunicación se
vayan llenando.
FASE IV
1.-
Figura estacionaria “Yo quiero”. Está fija en el lado
izquierdo de la tarjeta porta frase, guiar físicamente al niño para
que ponga la figura de lo deseado sobre la tarjeta porta frase al
lado de la figura “Yo quiero”. Luego guíelo para entregarla al
profesor y desvanezca gradualmente las ayudas (es conseguido cuando
lo entrega al maestro sin ayudas el 80% de los ensayos)
2.-
Moviendo la figura “Yo quiero”. Cuando el niño quiera
pedir algo deseado se le guiará para recoger la figura “Yo
quiero”, colocarla en la parte izquierda de la tarjeta porta frase
, recoger y colocar la figura de lo deseado al lado de esta en la
mencionada tarjeta, aproximarse al instructor con quién se comunica
y dársela sin ninguna instigación por lo menos en el 80% de los
ensayos.
3.-
Referentes que no están a la vista. Guarde el referente
inmediatamente después que el niño lo ha solicitado y recibido.
Debe aprender a solicitar cosas que él sabe que están disponibles
pero que no ve.
FASE V
1.-
Demora cero segundos. Con un objeto deseado y la tarjeta “Yo
quiero” en el tablero, el profesor simultáneamente señala la
figura “Yo quiero” y pregunta “¿Qué deseas?”. El niño
deberá recoger la figura “Yo quiero”, pegarla en la tarjeta
porta frase, colocar la figura/imagen de lo deseado y completar el
intercambio.
2.-
Incrementando el intervalo de demora. Incrementar el tiempo
entre preguntar “¿Qué deseas?” y señalar la tarjeta “Yo
quiero”. 3.- Sin ayuda de señalamiento.
A-
“¿Qué ves?”. Use la “instigación demorada” para enseñar
la figura de “Yo veo”.
B-
“¿Qué ves?” versus “¿Qué deseas?”. Preguntar al azar
“¿Qué ves?” y “¿Qué deseas?”. Este paso es el más
difícil en el P.E.C.S. y se tiene tener paciencia.
C-
“¿Qué tienes?”. Trate de usar items de baja preferencia.
D-
“¿Qué ves?” versus “¿Qué deseas?” versus “¿Qué
tienes?”.
E-
Preguntas adicionales: Entrene la respuesta a preguntas tales como”
¿Qué es?”, “¿Qué escuchas?”, “¿Qué hueles?”. 6.-
Pedido espontáneo.
SUGERENCIAS:
En esta fase del entrenamiento utilizar objetos que sean familiares
al niño pero que NO sean items altamente reforzantes. Unir el premio
tangible con el reforzamiento social. Introduciendo Conceptos
Adicionales del Lenguaje Objetivo Final: El alumno usa una amplia
gama de conceptos del vocabulario en una variedad de funciones
comunicativas. 1.- Conceptos de Color/Tamaño/Situación. 2.-
Diferenciar el pedido SI/NO versus la denominación SI/NO.
METODOLOGÍA Y PECS
USUARIOS
DE C.A.A.
La
clasificación de los tres primeros grupos de usuarios está
fundamentada en los trabajos de Gortázar y Tamarit, “Lenguaje y
comunicación”.
A.-
Alumnos que no tienen lenguaje oral pero que tienen intención
comunicativa, su proceso comunicativo no está alterado, tan sólo
necesitan de una herramienta válida para materializar sus
pensamientos y deseos (niños con parálisis cerebral e inteligencia
conservada, o sordos).
B.-
Niños que tienen lenguaje oral, pero sin embargo no han comprendido
su sentido comunicativo. No haber interiorizado que el lenguaje sirve
para comunicar, para intercambiar, para afectar en el entorno e
integrarse plenamente en él. Se hace imprescindible la implantación
de C.A.A. que le trabaje las diferentes funciones comunicativas.
C.-
Alumnos con dificultad para el lenguaje oral a la vez que presentan
dificultades para la comunicación. Para este alumnado resulta de
crucial importancia el establecimiento de C.A.A., como medio de
integrarse socialmente pudiendo manifestar sus vivencias más
profundas y sentidas.
D.-
Alumnos que tienen lenguaje oral aunque poco funcional y tienen
desarrollado el sentido comunicativo. Les puede igualmente beneficiar
la implantación de C.A.A., puesto que les va a ayudar a mejorar sus
producciones lingüísticas posibilitando un lenguaje más funcional.
FINES
DE LA C.A.A.
Los
fines de los que nos habla Javier Tamarit: “...Puesto que acabamos
de decir que un SAC es un lenguaje tenemos ya el fin que persigue:
ese conjunto estructurado de códigos permiten capacidades de
representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación.
Además, estos actos de comunicación deben entenderse como actos de
comunicación funcional, espontánea y generalizable” (Tamarit,
1992).
- El proceso de valoración. Pasos y características.
1.-
Proceso previo Observación en los entornos naturales de las
manifestaciones conductuales de la persona que se evalúa. Los
evaluadores deben estar familiarizados con el niño/adulto, de forma
que quienes evalúen no sean personas extrañas.
2.-
Fases del proceso de valoración:
a).
Valoración del usuario y de su entorno.
b).
Análisis de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación
disponibles.
c).
Análisis para la selección de una o varias ayudas técnicas.
d).
Valoración del sistema y las ayudas técnicas para un usuario
concreto en base a las características que se están examinando.
e).
Selección final de uno o varios sistemas y ayudas técnicas.
METODOLOGÍA Y PECS
ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA
Las
estrategias de enseñanza están tomadas de los trabajos de Camats y
Basil, “Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con
discapacidad motora y plurideficiencia”
A.-
La Comunicación proceso multimodal: Hay que aprovechar
cualquier modo de expresión del niño por particular que este sea:
una sonrisa, un llanto, utilizándolo como auténticas señales
comunicativas. El niño debe de percibir que se le escucha y se le
entiende, pues así se motivará hacia producciones más complejas.
Si por el contrario el niño percibe que no hay receptores sensibles
que le escuchen, difícilmente se esforzará, pues pensará que sus
producciones no son importantes.
B.-
Vigilar, esperar, reaccionar: El adulto debe ser capaz de
mantener una actitud de alerta constante, para responder
contingentemente a cualquier señal del niño, por mínima que nos
parezca.
C.-
Cadena de construir-interrumpir: Se aprovecha una actividad
que el niño tenga rutinizada, o bien se genera de forma previa para
luego interrumpirla con el objeto de elicitar en el alumno una
demanda para continuar con un proceso que ya tiene interiorizado. La
ruptura estructurada suele provocar en los alumnos señales
comunicativas.
D.-
Dar información por adelantado: Ofrecerle al alumno las
claves necesarias que le ayuden a saber dónde está, dónde va a ir,
qué actividad es la siguiente, qué adulto de referencia va a
aparecer en la próxima escena. Cuando el alumno vive en un mundo de
imprecisión, donde no tiene acceso a conocer su futuro inmediato, y
en ocasiones ni tan siquiera le hemos ayudado a comprender su
presente, es muy difícil que esté en predisposición de aprender
Comunicación Aumentativa.
E.-
Dar oportunidades de comunicación: Es importante aprender a
ser pacientes, a adecuarnos al estilo comunicativo del interlocutor,
ajustarnos a sus ritmos, a su tiempo de emisión de respuesta. El
alumno podrá ser usuario de Comunicación Aumentativa, pero no le
será funcional si no encuentra a un interlocutor paciente que le
posibilite iniciar y finalizar sus mensajes sin intromisiones.
F.-
Dar modelos del modo de Comunicación: El niño aprenderá que
signar es importante si las personas significativas para él le
signan mientras que le hablan, entenderán que señalar pictogramas
es interesante si observan que los demás también señalan en eso
que llaman “tablero de comunicación”, al igual que usarán las
ayudas técnicas cuando puedan comprobar que los adultos importantes
en su vida también lo hacen y estaremos favoreciendo que puedan
emerger comportamientos comunicativos.
miércoles, 20 de mayo de 2015
Factores que condicionan el lenguaje
Diferenciamos entre
factores internos, que necesitan de una maduración propia y los
factores externos, ambientales, que permiten el desarrollo de los
internos. A su vez los factores externos necesitan que existan unas
condiciones adecuadas.
Factores internos
-Biológicos
- Desarrollo del cerebro
- Desarrollo del Aparato fonoarticulatorio, tanto el conducto vocal y oído
- Percepción: El procesamiento de la información recibida por los sentidos
- Atención: La capacidad de mirar y escuchar cada vez con más intención, durante más tiempo y de forma selectiva
- Memoria: Capacidad de recordar y organizar la información referida a las palabras
- Imitación: Necesaria para la adquisición del lenguaje
Factores externos
-Desarrollo social:
Un ambiente rico se traduce como más estímulos que el niño
recibirá
-Desarrollo
afectivo: El afecto sirve de motor para el desarrollo de las
capacidades del niño, será más fácil que un niño que recibe
afecto desarrolle las intenciones comunicativas.
SRECK
En
el video se explica los diferentes niveles del lenguaje con la
película de dibujos animados Sreck.
Funciones del lenguaje
FUNCIÓN REFERENCIAL:
LA ENCONTRAMOS EN ENUNCIADO CUYA FINALIDAD ES RELATAR UN HECHO O
ESCRIBIS ALGO, CON CIERTA DISTANCIA EMOCIONAL.
FUNCIÓN
EXPRESIVA: SE OBSERVA EN TEXTOS
CUYA FINALIDAD ES DAR CUENTA DE UN ESTADO FISICO O EMOCIONAL DEL
EMISOR.
FUNCIÓN
FÁTICA: LA POSEE AQUELLOS
MENSAJES CUYO OBJETIVO ES VERIFICAR LA EFICIENCIA DEL PROCESO
COMUNICATIVO, TAMIEN EN AQUELLOS MENSAJES DE SALUDO E INICIO DE
DIALOGO.
FUNCIÓN
POÉTICA: LA POSEE AQUELLOS
MFINALIDAD ES LLAMAR LA ATENCION SOBRE LA FORMA EN LA QUE ESTA
ESTRUCTURADO.
FUNCIÓN
METALINGUÍSTUCA: SE USA EL
LENGUAJE PARA HABLAR DEL PROPIO LENGUAJE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)