miércoles, 20 de mayo de 2015

Niveles del lenguaje

En el lenguaje podemos diferenciar diferentes niveles y son:

Nivel fonológico
  • Se precisa de la capacidad para distinguir sonidos y producirlos
  • Los fonemas se adquieren entre los 2 y 4 años
  • Adquirir unos fonemas supone la adquisición de otros. Su sistema productivo será cerrado.
  • Cada nueva adquisición modifica el sistema
-Actividades:
  • Actividades de atención y discriminación auditiva
  • Juegos de motricidad buco facial
  • Canciones y gestos
  • Trabalenguas
Nivel semántico
  • El lenguaje aparece cuando el niño le da significado aun significante
  • Los significados que el niño le da a las palabras es a través de la interacción con el medio
  • El primer lenguaje surge de la experiencia inmediata, luego podrá imaginar y evocar con él.
  • El desarrollo del lenguaje va junto el desarrollo del pensamiento
  • El léxico se enriquece mucho entre los 2 y 3 años
-Actividades:
  • Juegos con las palabras
  • Juegos de familias
  • Juegos de opuestos
  • Juegos de asociación
Nivel sintáctico
  • La gramática del idioma se aprende oyendo e imitando al adulto, por ello necesitan un feed back continuo
-Actividades:
  • Juegos de comprensión de órdenes
  • Juegos de construcción de frases
  • Juegos de memorización de poesías, retahílas, etc
  • Juegos motrices con objetos


Nivel pragmático
En este nivel se debe estimular la comprensión y expresión en situaciones cotidianas, a través de imitación y trabajando las diferentes funciones del lenguaje.

¿Cómo se desarrolla el lenguaje oral?

Noam Chomsky defiende que el ser humano nace con estructuras lingüísticas ya inscritas en el organismo y que el ambiente las desencadena. Según él, esto se demuestra en las hiper regulaciones de verbos pues al niño no se le han enseñado esas formas erróneas.
Piaget dice que para el lenguaje es necesario un cierto desarrollo de la inteligencia y existen otros prerrequisitos necesarios como la función simbólica que el niño debe construir a lo largo del período sensoriomotor.
Jerome Bruner nos dice que el lenguaje surge de la acción que ejercen los adultos sobre el niño al tratar a este como si tuviese una intención comunicativa.

martes, 5 de mayo de 2015

Las situaciones de un bar

Este vídeo nos muestra un ejemplo muy divertido y entretenido de la comunicación no verbal.


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Antes de iniciar el contacto verbal, existen mecanismos no verbales entre el emisor y el receptor que condicionan el proceso comunicativo.
Esta se da a través de múltiples signos corporales (gestos, miradas, posturas...) e imágenes (sensoriales, auditivas, visuales...)
Algunas señales comunicativas son conscientes y voluntarias, el emisor las controla; pero la mayoría son involuntarias e inconscientes, son incontrolables.


Los elementos más importantes para la comunicación no verbal son:


  1. El paralenguaje son las señales vocales no verbales establecidas alrededor del habla. Hace referencia a la forma (como se dice algo) y no al contenido (lo que se de dice), basándose en la impresión que se da al hablar. Los elementos paralingüísticos acompañan a los verbales y son importantes factores de comunicación.
  2. La kinésica: es el estudio de los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo. Cada movimiento posee un significado, siempre que esté en conjunto con otros movimientos que permitan una interacción. Estos se perciben por medio de la vista y junto a los gestos ayudan a conocer las emociones de una persona.
  3. La proxémica: es el estudio del uso y percepción del espacio personal. Es el uso que se hace del espacio y puede afectar a la capacidad para conseguir ciertas metas deseadas de comunicación .


Consejos para escuchar

Aquí os dejemos algunos consejos que os servirán para saber escuchar bien a una persona en una conversación:


  • Mostrar empatía: ponerse en el lugar del otro, ver el mundo como el otro lo está viendo. No significa que se tenga que estar de acuerdo con la otra persona, pero permite un mayor entendimiento de sus sentimientos, problemas y puntos de vista.
  • Tener sentido del tiempo: modular los tiempos para hablar y regular la propia participación. Tenemos que dar tiempo para que las personas expresen los que sienten.
  • Parafrasear: significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir.
  • Confirmar o aclarar: se trata de hacer preguntas referidas a lo que la persona explica para estar al corriente. Es comprender bien lo que se escucha.

LA ESCUCHA ACTIVA

La falta de comunicación que se tiene hoy en día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Estamos más tiempo pendientes de nuestras propias emisiones, de lo que decimos, en vez de centrarnos en lo que nos cuentan los demás.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Oír es percibir vibraciones de sonido, mientras que escuchar es entender, comprender lo que se oye.

La escucha activa también comprende los sentimientos, ideas o pensamientos que dice la persona. Para esto es preciso tener empatía.

BARRERAS Y OBSTÁCULOS DE LA ESCUCHA ACTIVA:

Al escuchar algunas de las barreras que hacemos son las siguientes:

· Comparar: el receptor  mientras escucha intenta compararse con el emisor y esto no le permite asimilar lo que dice porque está pensando.
· Leer el pensamiento: el receptor mientras el emisor habla juega a adivinar lo que piensa éste, incluso hace suposiciones.
· Ensayar: antes de que el emisor acabe, el receptor ensaya lo que va a decirle, por lo tanto no ha tenido tiempo de escucharle.
· Filtrar: ocurre cuando el receptor selecciona aquella información que le interesa, pasando algunas cosas.
· Juzgar: se trata de no escuchar a la persona a la que se ha prejuzgado. Como se la etiqueta previamente, no le presta atención.
· Soñar: mientras el emisor explica un acontecimiento, el receptor recuerda algo vivido parecido o igual y se desplaza con su pensamiento hasta ese momento.
· Identificarse: cuando el emisor explica una cosa que recuerda al receptor algo que le ocurrió también a él, y se lanza a explicar su experiencia sin que el otro acabe.
· Aconsejar: el receptor precipita en dar consejos o sugerencias sin haber oído toda la historia o los sentimientos de la otra persona, ya que sólo se centra en el problema y no en el emisor.
· Discutir: estas personas buscan la ocasión de no estar de acuerdo, se centra en sus creencias o forma de pensar.
· Llevar siempre la razón: las personas se crean siempre en la posesión absoluta de la razón y se muestran muy reacias a aceptar diferentes puntos de vista.
· Cambiar de conversación: cuando el tema del que está hablando aburre o hace sentir mal al receptor, éste suele cambiar de tema.




Juguetes adaptados para la estimulación sensorial de niños con trastornos autistas o con dificultades en el desarrollo y la conducta.

Los juegos para la psicomotricidad, sensoriales y educativos para trabajar en las emociones y las relaciones sociales.

- Juguetes sensoriales como videos, juegos musicales o accesorios sonoros. Un detalle a considerar es intentar primero con sonidos suaves e ir aumentando su intensidad en la medida que notes a tu hijo entretenido, algunos chicos se aturden con determinados sonidos.

- Juguetes que se juegan en solitario o aquellos que promueven la socialización: son juegos de cartas son unan alternativa.

- Juguetes visuales con luces llamativas, incluso las linternas les resultan interesantes.

- Juguetes que vibran o que requieren activarse al presionar un botón.

Los bloques de lego son fascintantes para muchos niños autistas porque a muchos les encanta construir figuras. Y los rompecabezas son otro de sus entretenimientos favoritos.






Un ejemplo es "El Laberinto" ya que es un juguete para manipular y desarrollar la psicomotricidad fina.









Otro es "El túnel de adaptación" son túneles de reptación para jugar sin parar en casa o al aire libre.












Por último "El palo de lluvia" donde conseguimos una estupenda combinación de sonidos y colores








Aquí tenéis algunos juegos más divididos por edades:

Edades de 3-7

1. Pinturas y lápices de colores con gran papel: esto es una gran manera para que un niño autista expresar a sí mismo en color. Saber qué colores su hijo responde a pueden ser útiles cuando se trata de aprendizaje.

2. Creación de bloques: cualquier juguete para niños autistas que pueden ser apilados ayuda a mejoren sus habilidades motoras. Grandes juguetes a considerar incluyen "Lego", bloques de alfabeto, coloreada, formas, etc..

3. Historias con la repetición o rima: estos libros ayudan en el desarrollo de habilidades de discurso. Ejemplos de buen libro que puede considerar incluyen "El otro pablo" o "Tarde de Invierno de editorial Kokiños ".


4. Juguetes que implican ordenar y agrupar juntos determinados números, colores, formas, etc. ayudar a mejorar las habilidades cognitivas. Un juguete interesante para niño autista es "Carta de palabra". Este juego enseña a los niños a deletrear palabras básicas poniendo juntos que coincidan con tarjetas de colores para creación una imagen de la palabra.

5. Los juguetes que luz: son juguetes como la "bola de molécula parpadeante" son buenos para la estimulación visual. Cuando la bola se exprime, las bolas colores iluminan y flash.


8 A 12 años

1. "Calculadora caja registradora": se trata de un juguete perfecto para niños con autismo. Este juguete particular viene con una calculadora de trabajo, y dinero (billetes, monedas y tarjetas de crédito). Este juguete fomenta la creatividad y matemáticas.

2. Instrumento de juguete musical: si su hijo tiene un interés en la música, considere la posibilidad de obtener un instrumento de juguete como batería, guitarra, grabadora o piano con partituras. Estos juguetes enseñan habilidades cognitivas, motoras, creativos y sensoriales.

3. Libros ilustrados: son libros ilustrados son buenas maneras de participar de la imaginación de su hijo.

4. Juegos Clásicos: son muchos clásicos juegos de mesa para elegir, incluyendo, "Scrabble Jr.", "Monopolio Jr.", "Problemas", "yahtzee", etc.Los juegos de mesa puede ser un juguete para niños con autismo que ayuda a mejorar las habilidades sociales y según el juego, puede ayudar a desarrollar habilidades cognitivas y motoras.