martes, 5 de mayo de 2015

Las situaciones de un bar

Este vídeo nos muestra un ejemplo muy divertido y entretenido de la comunicación no verbal.


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Antes de iniciar el contacto verbal, existen mecanismos no verbales entre el emisor y el receptor que condicionan el proceso comunicativo.
Esta se da a través de múltiples signos corporales (gestos, miradas, posturas...) e imágenes (sensoriales, auditivas, visuales...)
Algunas señales comunicativas son conscientes y voluntarias, el emisor las controla; pero la mayoría son involuntarias e inconscientes, son incontrolables.


Los elementos más importantes para la comunicación no verbal son:


  1. El paralenguaje son las señales vocales no verbales establecidas alrededor del habla. Hace referencia a la forma (como se dice algo) y no al contenido (lo que se de dice), basándose en la impresión que se da al hablar. Los elementos paralingüísticos acompañan a los verbales y son importantes factores de comunicación.
  2. La kinésica: es el estudio de los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo. Cada movimiento posee un significado, siempre que esté en conjunto con otros movimientos que permitan una interacción. Estos se perciben por medio de la vista y junto a los gestos ayudan a conocer las emociones de una persona.
  3. La proxémica: es el estudio del uso y percepción del espacio personal. Es el uso que se hace del espacio y puede afectar a la capacidad para conseguir ciertas metas deseadas de comunicación .


Consejos para escuchar

Aquí os dejemos algunos consejos que os servirán para saber escuchar bien a una persona en una conversación:


  • Mostrar empatía: ponerse en el lugar del otro, ver el mundo como el otro lo está viendo. No significa que se tenga que estar de acuerdo con la otra persona, pero permite un mayor entendimiento de sus sentimientos, problemas y puntos de vista.
  • Tener sentido del tiempo: modular los tiempos para hablar y regular la propia participación. Tenemos que dar tiempo para que las personas expresen los que sienten.
  • Parafrasear: significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir.
  • Confirmar o aclarar: se trata de hacer preguntas referidas a lo que la persona explica para estar al corriente. Es comprender bien lo que se escucha.

LA ESCUCHA ACTIVA

La falta de comunicación que se tiene hoy en día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Estamos más tiempo pendientes de nuestras propias emisiones, de lo que decimos, en vez de centrarnos en lo que nos cuentan los demás.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Oír es percibir vibraciones de sonido, mientras que escuchar es entender, comprender lo que se oye.

La escucha activa también comprende los sentimientos, ideas o pensamientos que dice la persona. Para esto es preciso tener empatía.

BARRERAS Y OBSTÁCULOS DE LA ESCUCHA ACTIVA:

Al escuchar algunas de las barreras que hacemos son las siguientes:

· Comparar: el receptor  mientras escucha intenta compararse con el emisor y esto no le permite asimilar lo que dice porque está pensando.
· Leer el pensamiento: el receptor mientras el emisor habla juega a adivinar lo que piensa éste, incluso hace suposiciones.
· Ensayar: antes de que el emisor acabe, el receptor ensaya lo que va a decirle, por lo tanto no ha tenido tiempo de escucharle.
· Filtrar: ocurre cuando el receptor selecciona aquella información que le interesa, pasando algunas cosas.
· Juzgar: se trata de no escuchar a la persona a la que se ha prejuzgado. Como se la etiqueta previamente, no le presta atención.
· Soñar: mientras el emisor explica un acontecimiento, el receptor recuerda algo vivido parecido o igual y se desplaza con su pensamiento hasta ese momento.
· Identificarse: cuando el emisor explica una cosa que recuerda al receptor algo que le ocurrió también a él, y se lanza a explicar su experiencia sin que el otro acabe.
· Aconsejar: el receptor precipita en dar consejos o sugerencias sin haber oído toda la historia o los sentimientos de la otra persona, ya que sólo se centra en el problema y no en el emisor.
· Discutir: estas personas buscan la ocasión de no estar de acuerdo, se centra en sus creencias o forma de pensar.
· Llevar siempre la razón: las personas se crean siempre en la posesión absoluta de la razón y se muestran muy reacias a aceptar diferentes puntos de vista.
· Cambiar de conversación: cuando el tema del que está hablando aburre o hace sentir mal al receptor, éste suele cambiar de tema.




Juguetes adaptados para la estimulación sensorial de niños con trastornos autistas o con dificultades en el desarrollo y la conducta.

Los juegos para la psicomotricidad, sensoriales y educativos para trabajar en las emociones y las relaciones sociales.

- Juguetes sensoriales como videos, juegos musicales o accesorios sonoros. Un detalle a considerar es intentar primero con sonidos suaves e ir aumentando su intensidad en la medida que notes a tu hijo entretenido, algunos chicos se aturden con determinados sonidos.

- Juguetes que se juegan en solitario o aquellos que promueven la socialización: son juegos de cartas son unan alternativa.

- Juguetes visuales con luces llamativas, incluso las linternas les resultan interesantes.

- Juguetes que vibran o que requieren activarse al presionar un botón.

Los bloques de lego son fascintantes para muchos niños autistas porque a muchos les encanta construir figuras. Y los rompecabezas son otro de sus entretenimientos favoritos.






Un ejemplo es "El Laberinto" ya que es un juguete para manipular y desarrollar la psicomotricidad fina.









Otro es "El túnel de adaptación" son túneles de reptación para jugar sin parar en casa o al aire libre.












Por último "El palo de lluvia" donde conseguimos una estupenda combinación de sonidos y colores








Aquí tenéis algunos juegos más divididos por edades:

Edades de 3-7

1. Pinturas y lápices de colores con gran papel: esto es una gran manera para que un niño autista expresar a sí mismo en color. Saber qué colores su hijo responde a pueden ser útiles cuando se trata de aprendizaje.

2. Creación de bloques: cualquier juguete para niños autistas que pueden ser apilados ayuda a mejoren sus habilidades motoras. Grandes juguetes a considerar incluyen "Lego", bloques de alfabeto, coloreada, formas, etc..

3. Historias con la repetición o rima: estos libros ayudan en el desarrollo de habilidades de discurso. Ejemplos de buen libro que puede considerar incluyen "El otro pablo" o "Tarde de Invierno de editorial Kokiños ".


4. Juguetes que implican ordenar y agrupar juntos determinados números, colores, formas, etc. ayudar a mejorar las habilidades cognitivas. Un juguete interesante para niño autista es "Carta de palabra". Este juego enseña a los niños a deletrear palabras básicas poniendo juntos que coincidan con tarjetas de colores para creación una imagen de la palabra.

5. Los juguetes que luz: son juguetes como la "bola de molécula parpadeante" son buenos para la estimulación visual. Cuando la bola se exprime, las bolas colores iluminan y flash.


8 A 12 años

1. "Calculadora caja registradora": se trata de un juguete perfecto para niños con autismo. Este juguete particular viene con una calculadora de trabajo, y dinero (billetes, monedas y tarjetas de crédito). Este juguete fomenta la creatividad y matemáticas.

2. Instrumento de juguete musical: si su hijo tiene un interés en la música, considere la posibilidad de obtener un instrumento de juguete como batería, guitarra, grabadora o piano con partituras. Estos juguetes enseñan habilidades cognitivas, motoras, creativos y sensoriales.

3. Libros ilustrados: son libros ilustrados son buenas maneras de participar de la imaginación de su hijo.

4. Juegos Clásicos: son muchos clásicos juegos de mesa para elegir, incluyendo, "Scrabble Jr.", "Monopolio Jr.", "Problemas", "yahtzee", etc.Los juegos de mesa puede ser un juguete para niños con autismo que ayuda a mejorar las habilidades sociales y según el juego, puede ayudar a desarrollar habilidades cognitivas y motoras.




martes, 28 de abril de 2015

Antonia, una niña autista

En este vídeo muestra la historia de Antonia, una niña con autismo. Es muy interesante que lo vean los niños, ya que es una adaptación sobre el tema explicado anteriormente.


 

jueves, 9 de abril de 2015

AUTISMO

El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Este síndrome se hace evidente en los 30 primeros meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, las competencias sociales y la imaginación. Estos síntomas suelen ir acompañados de comportamientos poco normales como actividades repetitivas y estereotipadas o movimientos de balanceo. Siguiendo el DSM-IV el autismo se caracteriza por:
1. un deterioro cualitativo en los patrones de interacción social recíproca
2. un deterioro cualitativo en los patrones de comunicación tanto verbal como no verbal y en la actividad imaginativa
3. actividades e intereses repetitivos, restringidos y estereotipados 
4. comienzo en la infancia o niñez de estas alteraciones

El autismo se concibe como un conjunto conformado de diferentes dimensiones, dónde en cada persona se manifiesta de una manera y grado distinto.

Según el DSM IV LA CLASIFICACION DE LOS TGD SON:

TRASTORNO AUTISTA.
SÍNDROME DE ASPERGER.
SÍNDROME DE RETT.
TRASTRNO DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA.
TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO.

·         Cuatro características que pueden estar presentes, en relación al autismo:

-En el desarrollo motor: Permanecen de pie con la cabeza inclinada, andar de puntillas, etc. También una de las características principales son los movimientos repetitivos (como el balanceo hacia delante y hacia atrás, agitas sus brazos y piernas, etc.)

-En la comunicación: no usan gestos de la misma manera que los niños normales, como no señalan los objetos que quieren. Ausencia de intencionalidad comunicativa.

-En el lenguaje: el inicio del habla suele estar atrasado, no ordenan las palabras, tienden a hablar con voz plana, serias dificultades para mantener una conversación.

-En las relaciones sociales: ausencia de determinados comportamientos a la edad adecuada, tales como: levantar los brazos cuando los padres iban a cogerlos, poca reacción a la voz de la madre, faltas de conducta de apego, no atraían la atención de los padres como mediadores para coger objetos, etc.

-En la percepción: actuar como si no experimentarán ruidos, olores o contactos: mostrar que sus sentidos funcionan mirando fijamente cualquier objeto, manifestar reacción de miedo desorbitado ante determinados objetos cotidianos, no parecen conscientes de sucesos que resultarían aterradores para un niño normal.

-Desarrollo cognitivo: el autismo se asocia en un alto porcentaje con deficiencia mental (3/4 partes de los niños autistas tienen deficiencia mental). El CI de en niño autista funciona de un modo muy semejante a como lo hace cualquier otro niño. Dificultades  en la imitación y en la interpretación, no utilizan el juego simbólico.



CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTAN ESTAS PERSONAS CON AUTISMO, ESTABLEZCA NECESIDADES Y OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN.

CORPORALESPosible existencia de base biológica no siempre detectable. Infecciones congénitas.
NECESITAN: seguimiento neuropediátrico.

MOTRICES: Gestos de las manos y cara, balanceos o deambulaciones.
NECESITAN: Desarrollo de conductas alternativas funcionales en relación a sus movimientos estereotipados.

DE AUTONOMÍA: Dificultades en la planificación y control de secuencias de acción.
NECESITAN: hábitos de higiene personal, control de esfínteres, etc.

COGNITIVASAtención, percepción, memoria, imitación.
NECESITAN: - Facilitar la comprensión. -     Desarrollo de la capacidad de imitación.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNEscasa intencionalidad comunicativa, no utiliza espontáneamente gestos. 
NECESITAN: -Ambientes estructurados. - Actividades a sus intereses, motivaciones.

EQUILIBRIO PERSONALConductas repetitivas, dificultades de adaptación a situaciones nuevas.
NECESITAN: - Ambientes estructurados.-    Actividades a sus intereses, motivaciones.

ACTUACIÓN E INSERCIÓN SOCIALEvitar el contacto físico. No compartir con otras personas.
NECESITAN: Juegos colectivos, crear situaciones para expresar sentimientos (alegría, dolor…).